Buscar
¿Quién está en línea?
En total hay 12 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 12 Invitados :: 3 Motores de búsquedaNinguno
El record de usuarios en línea fue de 179 durante el Lun 25 Nov 2019, 12:14 am
Últimos temas
» Pase lo que pase-DvdRip-Latino-1link por amsabisa Ayer a las 9:13 pm
» Pablito El Pequeño Misonero Vol.2 (Avi)
por pipen_ma@hotmail.com Mar 09 Ago 2022, 10:22 pm
» El Amigo Perfecto (Español Latino) (Avi)
por pipen_ma@hotmail.com Mar 09 Ago 2022, 10:19 pm
» Danny Garcia – Un Solo Cuerpo [The Mixtape 2014]
por spyjam Lun 08 Ago 2022, 5:35 am
» Pelicula. Firmado con Sangre en HD (Subtitulada en Español)
por Erickloco Miér 27 Jul 2022, 5:57 pm
» Silence - (Silencio) Película basada en la Fé.
por Erickloco Mar 26 Jul 2022, 1:38 am
» Mujer, ¡eres libre!: En el séptimo día(Subtitulada Español) ¡Nuevo Link!
por Erickloco Lun 25 Jul 2022, 8:20 pm
» Coros Unidos (Nada es Imposible) 2015.
por rimilpan Dom 24 Jul 2022, 3:08 am
» El Medallón Perdido DVDRip (2013)
por Erickloco Sáb 23 Jul 2022, 7:01 am
» Suing The Devil/Demandando al Diablo [DVDrip][2011]
por Erickloco Sáb 23 Jul 2022, 5:55 am
» cuidado con las peliculas que muestran animales de alimento como personas
por aoiro Sáb 23 Jul 2022, 5:15 am
» EL LEON DE JUDA (Pelicula animada en 3D)
por Erickloco Sáb 23 Jul 2022, 4:50 am
» El Remanente (The Remaining) [2014] [DVDrip] [Español Latino]
por Erickloco Sáb 23 Jul 2022, 4:24 am
» THE BIBLE: Miniserie (2013)..Hablada Español Latino "NUEVO LINK"
por Erickloco Sáb 23 Jul 2022, 3:57 am
» Biblioteca Digital Libronix V. 3.0 ¡¡NUEVO LINK!!
por DavidLeonSosa Miér 20 Jul 2022, 12:02 am
» THE BLACK RIDER:REVELATION ROAD 3. Español-Latino ¡¡NUEVO LINK!!
por natesoldier77 Dom 17 Jul 2022, 1:37 am
» Ideas para la escuela dominical y material cristiano infantil
por marianyagos Sáb 16 Jul 2022, 3:40 pm
» DJ Blaster: Mi Trayectoria, Vol. 1 (2014)
por xrl8 Vie 08 Jul 2022, 1:25 am
» Nueva - frases -reflexionando
por Evangelista Dom 03 Jul 2022, 10:12 pm
» ¿Sabes porqué?
por Evangelista Dom 03 Jul 2022, 10:03 pm
Facebook
Like/Tweet/+1
Bookmarking social




Conserva y comparte la dirección de Foro Huellas Cristianas La Salvación es para Todos en tu sitio de bookmarking social
Temas más activos
Argumentos más vistos
Conectarse
Como Mejorar la Autoestima en la Familia
Foro Huellas Cristianas La Salvación es para Todos :: Foro Matrimonios Cristianos :: Orientacion Familiar para Padres
Página 1 de 1.
Como Mejorar la Autoestima en la Familia
Es importante que la familia
trate de seguir estos principios y contribuir a mejorar la estima en sus
hijos y la autoestima en ellos mismos.
1. Disponibilidad
Consiste en dedicar tiempo a atender a nuestros hijos y esposo/a. Con los
adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo hablaremos con
tranquilidad, cariño”. Hay que estar disponible, porque hay problemas
que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y
pide ser escuchado. Recordemos que nuestros padres, al morir, sólo nos
dejan realmente el tiempo que pasaron con nosotros.
2. Comunicación padres-hijos:
que los padres hablen menos y escuchen más En muchas familias, cuando un
padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el hijo piensa “malo,
malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los padres cuando dicen “tenemos que
hablar” quieren decir “te voy a soltar un discurso por algo tuyo que no
me ha gustado”. Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito:
dedicar el 75% a escuchar y sólo
el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al cónyuge, a cualquiera) es un
esfuerzo activo. Hay que soltar el diario, quitar el volumen de la TV,
girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar
atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la
autoestima de tu familia.
3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos
Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y
misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh,
vos, ayúdale a mamá”. Hay que dar el ejemplo primero. Tú, como padre,
debes ayudarle a mamá unos cinco días, que te vean. El quinto día dices a
tu hijo: “ven, ahora entre los dos”. Y dos días después:
“estoy orgulloso de ti, ahora ya has aprendido y ya puedes hacer algunos
deberes solo”. Así aprenden a autoexigirse, que es mucho mejor que
tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un progenitor potenciador,
motivador, animador y protector al mismo tiempo. También pedimos a los
niños que estudien, pero ¿nos ven a nosotros estudiar, leer
revistas de nuestro oficio, ponernos al día en nuestra especialidad?
Hemos de poder decir: “miren, hijos, nosotros también estudiamos”.
4. Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente con el cónyuge
Estos tres factores son útiles para la autoestima familiar. Pero la rutina es
un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave
es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso se
contagiará a toda la familia. Las mejores horas deben ser para compartir
con el esposo o esposa. Ser papá o mamá no debe hacernos olvidar que
somos “tú y yo, cariño, nosotros”. Creatividad e iniciativa protegen a
la pareja de la rutina. Cuando hay rutina, es fácil que uno de los dos
busque la “magia” añorada fuera, en otras relaciones. Por el contrario,
si la pareja va bien, los hijos aprenden su “educación sentimental”
simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá, viendo que se admiran, se
halagan, se alaban, son cómplices. Eso les da autoestima.
5. Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros
Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de
tus hijos. Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia,
no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos,
comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Eso hace sufrir al hijo y
le quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte y hablar.
6. Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona Seamos sinceros:
No tiene sentido que andemos llamando “campeón” a nuestro niño que nunca
ha ganado nada. Si ha perdido un partido de fútbol, no le llames
campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración, acompañado, eso sí.
También hemos de saber que somos buenos en unas
cosas y no en otras. Reafirmemos al otro en lo que vale, y se verá a sí mismo como lo que es, una persona valiosa.
7. Estimular la autonomía personal
Uno se hace bueno a medida que va haciendo cosas buenas. Es importante
que lo entiendan los hijos. Lo que se hace es importante: hacer cosas
buenas nos hace buenos a nosotros. Esta idea ayuda a tener autonomía
personal, hacer las cosas por nosotros mismos.
8. Diseñar un proyecto personal
No irás muy lejos si no sabes donde quieres ir. Quedarte quieto no es
factible, uno tiende a volver a quedarse atrás. Has de tener un proyecto
personal para crecer, y atender y ayudar a discernir y potenciar los
proyectos de los tuyos.
9. Tener un nivel de aspiraciones alto, pero realista
Hemos de jugar entre lo posible y lo deseable. Si aspiramos alto, nos
valoraremos bien, tendremos autoestima. Pero, ¿es factible? Debemos
conjugar un alto nivel de aspiraciones con la realidad de nuestras
capacidades y recursos.
10. Elijamos buenos amigos y amigas
Nosotros y nuestros hijos estamos atados a máquinas gratificantes: el
DVD, la TV, Internet… El trabajo en solitario va minando la amistad
verdadera. ¡Los amigos comprometen mucho y al individualista no le
gustan los compromisos! Sin embargo, necesitamos más que nunca amigos
humanos, personas, grandes y buenos amigos, con los que compartir muchas
horas, conversaciones sinceras y cercanas, amistades
de verdad, que te apoyen y te conozcan auténticamente, que te acepten
con tus fallos y potencien lo mejor en ti. Seleccionar amigos así para
ti y para los tuyos es la mejor inversión.
Fuente: El informador.
Que el Señor os bendiga, un saludo.
trate de seguir estos principios y contribuir a mejorar la estima en sus
hijos y la autoestima en ellos mismos.
1. Disponibilidad
Consiste en dedicar tiempo a atender a nuestros hijos y esposo/a. Con los
adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo hablaremos con
tranquilidad, cariño”. Hay que estar disponible, porque hay problemas
que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y
pide ser escuchado. Recordemos que nuestros padres, al morir, sólo nos
dejan realmente el tiempo que pasaron con nosotros.
2. Comunicación padres-hijos:
que los padres hablen menos y escuchen más En muchas familias, cuando un
padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el hijo piensa “malo,
malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los padres cuando dicen “tenemos que
hablar” quieren decir “te voy a soltar un discurso por algo tuyo que no
me ha gustado”. Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito:
dedicar el 75% a escuchar y sólo
el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al cónyuge, a cualquiera) es un
esfuerzo activo. Hay que soltar el diario, quitar el volumen de la TV,
girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar
atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la
autoestima de tu familia.
3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos
Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y
misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh,
vos, ayúdale a mamá”. Hay que dar el ejemplo primero. Tú, como padre,
debes ayudarle a mamá unos cinco días, que te vean. El quinto día dices a
tu hijo: “ven, ahora entre los dos”. Y dos días después:
“estoy orgulloso de ti, ahora ya has aprendido y ya puedes hacer algunos
deberes solo”. Así aprenden a autoexigirse, que es mucho mejor que
tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un progenitor potenciador,
motivador, animador y protector al mismo tiempo. También pedimos a los
niños que estudien, pero ¿nos ven a nosotros estudiar, leer
revistas de nuestro oficio, ponernos al día en nuestra especialidad?
Hemos de poder decir: “miren, hijos, nosotros también estudiamos”.
4. Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente con el cónyuge
Estos tres factores son útiles para la autoestima familiar. Pero la rutina es
un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave
es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso se
contagiará a toda la familia. Las mejores horas deben ser para compartir
con el esposo o esposa. Ser papá o mamá no debe hacernos olvidar que
somos “tú y yo, cariño, nosotros”. Creatividad e iniciativa protegen a
la pareja de la rutina. Cuando hay rutina, es fácil que uno de los dos
busque la “magia” añorada fuera, en otras relaciones. Por el contrario,
si la pareja va bien, los hijos aprenden su “educación sentimental”
simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá, viendo que se admiran, se
halagan, se alaban, son cómplices. Eso les da autoestima.
5. Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros
Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de
tus hijos. Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia,
no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos,
comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Eso hace sufrir al hijo y
le quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte y hablar.
6. Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona Seamos sinceros:
No tiene sentido que andemos llamando “campeón” a nuestro niño que nunca
ha ganado nada. Si ha perdido un partido de fútbol, no le llames
campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración, acompañado, eso sí.
También hemos de saber que somos buenos en unas
cosas y no en otras. Reafirmemos al otro en lo que vale, y se verá a sí mismo como lo que es, una persona valiosa.
7. Estimular la autonomía personal
Uno se hace bueno a medida que va haciendo cosas buenas. Es importante
que lo entiendan los hijos. Lo que se hace es importante: hacer cosas
buenas nos hace buenos a nosotros. Esta idea ayuda a tener autonomía
personal, hacer las cosas por nosotros mismos.
8. Diseñar un proyecto personal
No irás muy lejos si no sabes donde quieres ir. Quedarte quieto no es
factible, uno tiende a volver a quedarse atrás. Has de tener un proyecto
personal para crecer, y atender y ayudar a discernir y potenciar los
proyectos de los tuyos.
9. Tener un nivel de aspiraciones alto, pero realista
Hemos de jugar entre lo posible y lo deseable. Si aspiramos alto, nos
valoraremos bien, tendremos autoestima. Pero, ¿es factible? Debemos
conjugar un alto nivel de aspiraciones con la realidad de nuestras
capacidades y recursos.
10. Elijamos buenos amigos y amigas
Nosotros y nuestros hijos estamos atados a máquinas gratificantes: el
DVD, la TV, Internet… El trabajo en solitario va minando la amistad
verdadera. ¡Los amigos comprometen mucho y al individualista no le
gustan los compromisos! Sin embargo, necesitamos más que nunca amigos
humanos, personas, grandes y buenos amigos, con los que compartir muchas
horas, conversaciones sinceras y cercanas, amistades
de verdad, que te apoyen y te conozcan auténticamente, que te acepten
con tus fallos y potencien lo mejor en ti. Seleccionar amigos así para
ti y para los tuyos es la mejor inversión.
Fuente: El informador.
Que el Señor os bendiga, un saludo.


Genesis-9- Administración de Huellas Cristianas

» Trucos para mejorar el Internet (Recomendado)
» LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
» La Familia es Primero.
» Como cristianas que somos ¿ como deberiamos bañarnos en la playa ?
» ¿Cuánto crees que vales como mujer? ¿Cómo te ves a ti misma?
» LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
» La Familia es Primero.
» Como cristianas que somos ¿ como deberiamos bañarnos en la playa ?
» ¿Cuánto crees que vales como mujer? ¿Cómo te ves a ti misma?
Foro Huellas Cristianas La Salvación es para Todos :: Foro Matrimonios Cristianos :: Orientacion Familiar para Padres
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.